Se conoce como «Golpe de Calor» al fracaso de la función de diferentes órganos internos, secundario a una elevación extrema de la temperatura corporal como consecuencia de un fracaso de la termorregulación, es decir, se produce cuando la regulación de la temperatura es incapaz de disipar la acumulación del calor corporal. Es la alteración más grave de la regulación térmica. Se trata de una emergencia que pone en peligro la vida si no se actúa de forma inmediata.
El Golpe de calor se define como un aumento excesivo de la temperatura corporal acompañado de una alteración del mecanismo de transpiración (sudoración) provocado por una exposición excesiva al sol, produciéndose un síndrome de fracaso multiorgánico debido al fallo de los mecanismos termorreguladores.
El centro regulador de la temperatura se localiza en la región hipotalámica, allí llegan las aferencias de receptores situados en la piel, vísceras, SNC, etc. y parten las aferencias a la piel. El sistema de control de la temperatura corporal del ser humano es tan eficaz que en condiciones normales su variación es muy pequeña, a pesar de los cambios en las condiciones medioambientales.
El organismo del ser humano debe mantenerse alrededor de 37° de temperatura corporal para el normal funcionamiento de los procesos metabólicos. El rango de supervivencia se encuentra comprendido entre 24° C y 44° C de temperatura corporal. Existen dos mecanismos importantes relacionados con la temperatura corporal; la vasodilatación cutánea y sudoración, son dos mecanismos esenciales en la pérdida de calor. Contrariamente la vasoconstricción cutánea, suprime el sudor a través de un estímulo muscular que produce escalofríos, aquí se produce y se conserva el calor. Dentro de los cuadros clínicos ocasionados por el calor podemos encontrarnos: los calambres por calor, el agotamiento por calor (la insolación, la hipertermia asociada a ejercicio físico, etc.) y finalmente el golpe de calor.
El cuadro se desarrolla al producir una persona una cantidad de calor que no es eliminable por el sistema de refrigeración del organismo (dilatación de los vasos sanguíneos superficiales y sudoración ) bien porque la producción de calor corporal sea excesiva, bien porque la temperatura ambiente sea muy elevada o bien porque los mecanismos de eliminación de calor no funcionen perfectamente, aunque lo más común es una combinación de los tres. Las personas en mayor riesgo son: niños menores de 5 años, personas mayores de 65 años, personas de mucho peso, personas en una actividad que requiere mucho esfuerzo y personas que están enfermas o tomando determinados medicamentos.