miércoles, octubre 8, 2025
InicioSaludNutrición y alimentosLa alimentación restringida en el tiempo impacta positivamente en la salud y...

La alimentación restringida en el tiempo impacta positivamente en la salud y el rendimiento de los deportistas

Restringir los horarios de ingesta de alimentos podría beneficiar tanto la salud como el rendimiento deportivo de los atletas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). La llamada alimentación restringida en el tiempo (ART) —que puede limitarse a periodos de entre 3-4 horas y 10-12 horas— ha sido ampliamente analizada en la población general, donde se ha comprobado que contribuye a aumentar la longevidad. Sin embargo, hasta ahora existían pocos estudios que confirmaran sus efectos positivos en deportistas de alto rendimiento.

El trabajo, titulado “Efecto de la alimentación restringida en el tiempo sobre el envejecimiento y el rendimiento de los deportistas”, fue dirigido por Òscar Sánchez, dietista-nutricionista comunitario en atención primaria e investigador, dentro de su Trabajo Final de Máster en Alimentación en la Actividad Física y el Deporte de la UOC.

Según Sánchez, “la evidencia científica disponible indica que la alimentación restringida en el tiempo puede recomendarse tanto a los deportistas como al público general, ya que contribuye a mejorar el estado de salud y el bienestar físico”.

Se trata de una revisión sistemática –publicada en abierto en la Revista Española de Nutrición Comunitaria– realizada conjuntamente con Laura Esquius, directora del máster, investigadora del Research Group in Epidemiology and Public Health in the Digital Health Context (epi4Health) –adscrito a la unidad de investigación sobre salud digital, salud y bienestar– y profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud, con la participación también de Daniel Badia-Martínez, profesor del máster y tutor del trabajo. 

«A pesar de que con precaución, se podría recomendar la alimentación restringida en el tiempo a los deportistas: algunos de los estudios incluidos en la investigación muestran que puede mejorar o mantener el rendimiento deportivo sin efectos adversos significativos, sobre todo cuando se combina con entrenamientos interválicos de alta intensidad (HIIT)», explica Esquius. 

La combinación de HIIT con la alimentación restringida ha mostrado mejoras superiores en rendimiento, «a pesar de que serían necesarios más estudios para establecer pautas seguras y eficaces para deportistas de alto rendimiento», asegura la investigadora. La revisión muestra que, en deportes de resistencia, la ART puede mejorar la composición corporal y la inmunidad sin perjudicar el rendimiento. También se ha observado que podría ayudar a prevenir problemas metabólicos cuando los atletas de alto rendimiento dejan el deporte profesional. 

«El estudio nos indica que es una estrategia interesante, sobre todo en el campo de la salud y el envejecimiento, donde vemos que algunos parámetros hormonales y moleculares se ven mejorados», apunta Badia-Sánchez, quien también insiste en la necesidad de investigar más en este campo para consolidar la evidencia. 

El trabajo consistió en una revisión sistemática en dos bases de datos electrónicas de estudios médicos –Medline y Cochrane– utilizando una serie de palabras clave, con el objetivo de obtener evidencia científica sobre la alimentación restringida en el tiempo y su efecto en el rendimiento deportivo y el envejecimiento de los atletas. Las palabras clave fueron, para la búsqueda 1: feeding time OR time restricted feeding AND exercise AND health. Para la búsqueda 2: feeding time OR time restricted feeding AND performance AND health.

Se encontraron cuatro estudios en población deportista y 14 que analizaban los efectos de la ART en población general, sana o con patologías como obesidad, diabetes tipo 2, esclerosis múltiple, síndrome metabólico o enfermedad metabólica asociada al hígado graso. 

Para los investigadores, el estudio es un punto de partida para la obtención de nuevas estrategias nutricionales en el ámbito del deporte, para mejorar la salud y aumentar el rendimiento deportivo y la longevidad.

ART para retardar el envejecimiento

La alimentación restringida en el tiempo mejora la edad biológica (el llamado reloj epigenético) y aumenta el factor neurotrófico derivado del cerebro –que incrementa la neuroprotección y la regeneración neuronal–, así como la LC3A y el SIRT-1, proteínas implicadas en la longevidad y la autofagia, proceso por el cual la célula destruye proteínas dañadas, que se reciclan para funciones celulares importantes, como por ejemplo destruir virus y bacterias, evitando que las células se vuelvan cancerosas. «Tanto para deportistas como para la población general, la ART ha mostrado, en estudios preliminares, un potencial para reducir el estrés oxidativo y la inflamación, factores clave en el envejecimiento«, afirma Esquius, que también es especialista en nutrición deportiva y profesora de diferentes programas en la UOC.

La mayor parte de los estudios revisados apuntan a beneficios metabólicos e inflamatorios relevantes, con una mejora del síndrome metabólico y del control glucémico. La ART también reduce la masa de grasa y aumenta la masa magra, mejora la composición corporal y regula la sensación de hambre y saciedad. Todo ello, siempre que la pauta se adopte en un contexto de dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. 

«De manera general, podríamos decir: ‘Come cuando haya luz solar y no lo hagas cuando ya sea de noche‘, hecho que ya nos restringe la ventana de comidas a unas 12 horas. Sería un hábito saludable para la gran mayoría de las personas, excepto en patologías en que esté contraindicado, como pueden ser las personas con diabetes, trastorno de la conducta alimentaria o patologías crónicas descompensadas», indica Daniel Badia-Martínez.

Consolidar la evidencia en la atención primaria

En un momento en que el interés por la alimentación restringida en el tiempo está creciendo en el ámbito de la investigación médica por sus beneficios demostrados sobre la salud, los investigadores afirman que hay que continuar en esta línea de investigación para consolidar la evidencia de su impacto positivo, principalmente en el campo del deporte, donde no hay tantos estudios. Para Òscar Sánchez, «es positivo haber conseguido estos resultados». «Hemos visto que la alimentación restringida en el tiempo tiene un impacto positivo en la salud y el envejecimiento de los deportistas y, a la vez, no impacta negativamente en su rendimiento.Esto es clave, porque ningún deportista querría sacrificarlo», explica. 

Para el dietista e investigador, los próximos pasos son mostrar los beneficios de la ART y continuar haciendo investigación para explorar su utilidad. «Me gustaría poder exponer esta herramienta dietética (ART) en mis compañeros médicos y enfermeras, mejorar su comprensión y mostrar su potencial a través de un ensayo clínico aleatorizado (ECA)», asegura.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Más populares